Venta Finca municipio de Terrassa
SECTOR DE LA FINCA SITUADA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TERRASSA
Parámetros descriptivos de
la finca:
Superficie: Registro de la propiedad: 167.576,64 m2
Catastro: 123.616,00 m2
Reciente medición: 151.892,81 m2
Usos: Secano: 3 ha
Otros (matorral, diseminado urbano): 14 ha
Construcciones: Diseminado urbano
compuesto por un conjunto de construcciones de diferentes épocas y en diversos
estados de conservación, con una superficie total construida entre abierta y
cerrada de más de 4.500 m2.
Clasificación
urbanística: La finca esta clasificada como no
urbanizable por el planeamiento general vigente de Terrassa. La masía y su
entorno están incluidos en el catálogo de bienes patrimoniales de este
municipio. Limita por sus lindes norte y este con terrenos que tienen la
consideración de urbanizados.
Instalaciones:
La
finca dispone de dos pozos de agua de 25 metros de profundidad y 2 de diámetro
para la captación de agua subterránea, localizados al otro lado de la vía de
ferrocarril, con un derecho concedido
por la Agencia Catalana del Agua hasta el año 2.036 de 230.383,20 m3
anuales para usos industrial y agrícola.
Descripción:
Finca rústica
situada en el límite del término municipal de Terrassa con Rubí, junto al
núcleo urbano denominado “Sant Pere de les Fonts” de este municipio y el de
Sant Quirze del Vallés. Limita al Norte con el núcleo urbano de Sant Pere de
Les Fonts, situado en Terrassa y Sant Quirze; al este con la línea de
ferrocarril de la Generalitat de Catalunya entre Rubí y Terrassa y a través de
ésta, con terrenos dedicados a zona verde del barrio de Sant Pere, todo ello
discurriendo paralelo a la riera de Rubí, en lo que en la actualidad constituye
un continuo urbano de diferentes usos entre esta localidad y Rubí; al sur i
oeste con término municipal de Rubí, en finca de la misma heredad localizada en
este término municipal. Los terrenos ocupados por los pozos se encuentran en el
lado oeste de la línea de ferrocarril, separados de la principal finca por esta
infraestructura.
Está enclavada en
una de las áreas con mayor densidad, tanto de población como de actividades industriales
y tecnológicas de Cataluña y por tanto del estado español. Así, un círculo de 5
Km de radio desde su centro que incluiría gran parte de los municipios de Rubí,
Terrassa, Sabadell y Sant Cugat y sus zonas industriales -podría sintetizarse
en dos tercios de la comarca del Vallés occidental- concentra una población de
unos 600.000 habitantes, una renta familiar disponible de unos 10.000 millones
de euros (media comarcal 17.300 euros/habitante), 40.000 actividades censadas y
un producto interior equivalente a 17.000 millones de euros (28.600 euros por
habitante). En un radio de 20 Km se incluiría la ciudad de Barcelona, su área
metropolitana y sus principales infraestructuras
(puerto y aeropuerto incluidos), con una población de cerca de 3.000.000 de
habitantes, una renta familiar disponible de unos 56.000 millones de euros
(media comarcal Barcelonés y Vallés Occidental de 18.000 euros/habitante),
240.000 actividades censadas y un
producto interior de más de 100.000 millones de euros (33.300 euros por
habitante).
Topografía
y usos del suelo: Gran
parte de la finca está constituida por terrenos aptos para el cultivo situados
entre el núcleo de construcciones de la masía y la vía de ferrocarril, ocupando
una superficie de unas 5 hectáreas. El resto, situado al oeste del núcleo
construido, son terrenos yermos, de pastoreo y monte bajo ocupados por
almendros, olivos, pinos y matorrales y por el que discurren gran número de
caminos rurales.
Construcciones:
La finca está ocupada
por un conjunto de edificaciones de diferentes épocas y en distintos estados de
conservación, agrupadas en torno a una masía del XIII/XIV.
El edificio principal de la masía y cuerpos
anejos, tiene una superficie aproximada construida 1.000 m2. Es uno
de los elementos del catálogo patrimonial del municipio de Terrassa. El cuerpo
principal consta de planta baja, planta piso y golfas, con una superficie de
más de unos 700 m2. Se accede por un patio cerrado a través de una
arcada, ocupado por construcciones auxiliares dedicadas a palomar, cría de
animales, etc. Este cuerpo principal, de tipo tradicional y cubierta a dos
aguas, esta rodeado por un conjunto de construcciones auxiliares, destinadas en
su día a diversos usos compatibles con el medio rural, entre los que destaca la
producción de vino, considerada la actividad originaria del asentamiento. Uno
de estas construcciones auxiliares, concretamente la destinada originalmente a
cuba de vino y situada sobre las bodegas de la masía, ha sido recientemente
reformada para uso vivienda-taller.
El conjunto construido, a parte del cuerpo
principal de la masía y construcciones anejas, dispone de un gran número de
edificios auxiliares que han ido construyéndose en diferentes épocas, según la
actividad principal desarrollada en la finca. De entre ellas, destaca como la
mejor conservada y en perfectas condiciones de uso una nave de finales del
siglo XIX, principios del XX, utilizada originalmente como almacén de botas de
vino, reformada parcialmente a mediados del siglo XX para vivienda, y el resto,
a finales del siglo XX como restaurante. Este conjunto, incluidos los elementos
situados en sus bajos, con frente al camino de menor cota que discurre por el
límite este del conjunto, tiene una superficie aproximada de 750 m2,
de los cuales 120 m2
corresponderían a porches y espacios abiertos.
El resto es un conjunto de construcciones
cerradas o semicerradas y elementos de urbanización tipo patios pavimentados,
muros y porches en diversos estados de conservación, algunas en uso, otras
reutilizables y otras en un estado de conservación que aconseja su derribo, con
una superficie conjunta de 1.400 m2. Destaca una construcción de
carácter pintoresco destinada a ermita, situada en un pequeño montículo que
domina el conjunto construido.
En total, la agrupación de construcciones,
porches, patios, terrazas y anejos ocupa una superficie de 4.500m2,
lo que da la apariencia al grupo desde el exterior, de un pequeño núcleo de
población, muy popular y conocido en el entorno, tal como denotan las
fotografías que se adjuntan.
Accesibilidad:
Accesibilidad
al interior de la finca:
Desde el núcleo urbano de Sant Pere de les Fonts y su estación de ferrocarril
-con una frecuencia media de cuatro trenes la hora desde la plaza Catalunya de
Barcelona- se accede directamente por el vial urbano “Paseo Central de Les
Fonts” que conecta la estación de ferrocarril con la entrada de la finca,
señalada con una arcada de carácter monumental en un trayecto de
aproximadamente 1 kilómetro de topografía totalmente llana que discurre
paralelo a la vía de ferrocarril. Este trayecto puede practicarse en poco más
de diez minutos a pie o cinco en transporte rodado. Una vez dentro de la finca,
un tupido sistema de caminos -la mayor parte de los cuales apto para el
tránsito rodado- dan acceso a los diferentes puntos de la finca, hasta su
salida al término municipal de Rubí, en la red viaria del polígono industrial
La Llana de dicha población y a través de finca de la misma heredad situada en
este término municipal. Una vez en Rubí, la separan poco más de tres
quilómetros de la estación de Rubí, mediante una red viaria totalmente
urbanizada que discurre paralela a la riera y la vía de ferrocarril.
Transporte
público: La finca
confronta en su límite este con la vía
los de ferrocarriles de la Generalitat en el tramo denominado "metro del
Vallés" por la frecuencia de comunicaciones entre el centro de la ciudad
de Barcelona y las poblaciones que conecta. La frecuencia media se aproxima a
cuatro trenes la hora desde la plaza Cataluña de Barcelona, variando según
horario y día de la semana. La duración del trayecto desde la plaza Cataluña es
de 30 minutos hasta la estación de Rubí
y 35 hasta la estación de Les
Fonts en Terrassa. Desde Terrassa, la frecuencia es la misma y la
duración del trayecto de 5 minutos hasta Les Fonts y 10 minutos hasta Rubí.
Transporte
privado: La finca
está situada en la segunda corona del área metropolitana o de influencia de la
ciudad de Barcelona. Las posibilidades de acceso libre o de pago en la finca
desde las poblaciones más importantes de la misma y sus infraestructuras, son
considerables. Tomando como referencia la página web "Via Michelin" y como punto de
partida la plaza Cataluña de la ciudad de Barcelona, el trayecto
"recomendado" tendría una duración de 35 minutos y 32 Km y sin costes
de peaje. Desde la Ronda de Dalt en la salida “Tunels de Vallvidrera”, el viaje
no llegaría a los 15 minutos, si bien habría de incluirse el coste de los
peajes de los túneles y la autopista Rubí Terrassa. Con respecto al resto de
poblaciones del área, desde Rubí
se puede acceder prácticamente caminando y desde el centro urbano de Terrassa o Sabadell el viaje
duraría poco más de unos 10 minutos. En cuanto al puerto de Barcelona y el
aeropuerto del Prat, el viaje supondría un desplazamiento entre 30 y 35
kilómetros que pueden cubrirse en una media hora.
Recursos:
La
finca dispone de dos pozos de agua de 25 metros de profundidad y 2 de diámetro para
la captación de agua subterránea, localizados al otro lado de la vía de
ferrocarril, con un derecho concedido
por la Agencia Catalana del Agua hasta el año 2.036 de 230.383,20 m3
anuales para usos industrial y agrícola.
.
Ocupación:
En la actualidad, la finca está libre de
ocupantes, excepción hecha de alguna construcción ocupada por alguno de los
propietarios o personas allegadas, sin título que ampare esta ocupación.
Situación
urbanística:
La finca está clasificada por el planeamiento
vigente Plan de Ordenación urbanística municipal de Terrassa del año 2003 de
suelo no urbanizable con diferentes claves, siendo la principal la relacionada
con la masía y su entorno de protección, reconocido como de especial interés,
permitiéndose usos de tipo residencial turístico y hotelero rural así como la
división horizontal de acuerdo con lo establecido en cada zona de suelo no
urbanizable
La licencia de parcelación, estará sujeta al
cumplimiento a las unidades mínimas productivas -3 hectáreas en secano y 25 en
forestal- por lo que la finca puede considerarse indivisible. Otra cosa seria
si se agrupase total o parcialmente a la finca situada en el TM de Rubí,
circunstancia que incrementaría las posibilidades de parcelación del conjunto
No hay comentarios:
Publicar un comentario